De marzo a diciembre, escribe Rudolf, mientras, como hay que decir en este contexto, tenía que tomar grandes cantidades de Prednisolon para combatir mi morbus boeck, por tercera vez agudizado, reuní todos los libros y escritos imaginables de y sobre Mendelssohn Bartholdy, y fui a todas las bibliotecas imaginables e inimaginables, para conocer a fondo a mi compositor favorito y su obra y, ésa era mi pretensión, con la más apasionada seriedad por una empresa como la redacción de un trabajo bastante importante, científicamente irreprochable, ante el que realmente había sentido ya el mayor de los miedos todo el invierno anterior, mi propósito había sido estudiar de la forma más cuidadosa todos esos libros y escritos y solo entonces, por fin, después de esos estudios profundos, adaptados a su objeto, precisamente el veintisiete de enero a las cuatro de la mañana, poder abordar ese trabajo mío que, según creía, dejaría muy atrás y por debajo todas las publicaciones y no publicaciones escritas por mí hasta entonces en relación con la llamada musicología, proyectado ya desde hacía diez años, pero una y otra vez no realizado, después de la partida, fijada para el veintiséis, de mi hermana, cuya presencia durante semanas en Peiskam había aniquilado inmediatamente en sus comienzos hasta el menor pensamiento de emprender mi trabajo sobre Mendelssohn Bartholdy. La tarde del veintiséis, cuando mi hermana se había ido real y finalmente, con todos los honores derivados de sus enfermizas ansias de dominio y de esa desconfianza suya que devora sobre todo a ella misma, pero por otra parte la reanima a diario, hacia todo y en primer lugar hacia mí, y los horrores resultantes, recorrí varias veces la casa respirando, para ventilarla bien de una vez y finalmente, teniendo en cuenta el hecho de que a la mañana siguiente sería veintisiete, me puse
Te quiero más que a la salvación de mi alma
INCIPIT 1.147. HORMIGON / THOMAS BERHARD
De marzo a diciembre, escribe Rudolf, mientras, como hay que decir en este contexto, tenía que tomar grandes cantidades de Prednisolon para combatir mi morbus boeck, por tercera vez agudizado, reuní todos los libros y escritos imaginables de y sobre Mendelssohn Bartholdy, y fui a todas las bibliotecas imaginables e inimaginables, para conocer a fondo a mi compositor favorito y su obra y, ésa era mi pretensión, con la más apasionada seriedad por una empresa como la redacción de un trabajo bastante importante, científicamente irreprochable, ante el que realmente había sentido ya el mayor de los miedos todo el invierno anterior, mi propósito había sido estudiar de la forma más cuidadosa todos esos libros y escritos y solo entonces, por fin, después de esos estudios profundos, adaptados a su objeto, precisamente el veintisiete de enero a las cuatro de la mañana, poder abordar ese trabajo mío que, según creía, dejaría muy atrás y por debajo todas las publicaciones y no publicaciones escritas por mí hasta entonces en relación con la llamada musicología, proyectado ya desde hacía diez años, pero una y otra vez no realizado, después de la partida, fijada para el veintiséis, de mi hermana, cuya presencia durante semanas en Peiskam había aniquilado inmediatamente en sus comienzos hasta el menor pensamiento de emprender mi trabajo sobre Mendelssohn Bartholdy. La tarde del veintiséis, cuando mi hermana se había ido real y finalmente, con todos los honores derivados de sus enfermizas ansias de dominio y de esa desconfianza suya que devora sobre todo a ella misma, pero por otra parte la reanima a diario, hacia todo y en primer lugar hacia mí, y los horrores resultantes, recorrí varias veces la casa respirando, para ventilarla bien de una vez y finalmente, teniendo en cuenta el hecho de que a la mañana siguiente sería veintisiete, me puse
INCIPIT 1.146. CUENTOS COMPLETOS 1895-1910 / HENRY JAMES
En una carta que le envió al escritor William Dean Howells, fechada el 10 de agosto de 1901, Henry James se quejaba de que cada vez se le hacía más difícil escribir sus cuentos porque las revistas se habían puesto muy severas con respecto a la extensión («todo lo que lo sobrepasa las seis mil o siete mil palabras resulta fatal») y a él, que en general plasmaba relatos de mucho más de diez mil palabras, le significaba un gran esfuerzo conseguir esa síntesis.
Por entonces, James tenía
cincuenta y ocho años. Había publicado ya algunas de sus mejores novelas
(Washington Square, Retrato de una dama, La edad ingrata, Lo que Maisie sabía),
pero aún no otras de gran importancia, como la notable serie que conforman Las
alas de la paloma (1902), Los embajadores (1903) y La copa dorada (1904). Se
estaba reponiendo de su mala experiencia
como autor teatral, tras el fracaso de Guy Domville en enero de 1895, y se
había instalado en una casa en el sur de Inglaterra, en la pequeña ciudad de
Rye, perteneciente al condado de Sussex Oriental: la hoy célebre Lamb House,
que lo hizo más o menos vecino de H. G. Wells, Joseph Conrad y Ford Madox Ford
y que, luego de alquilar por unos meses, compró en 1899. A fines de ese mismo
1899 firmó un contrato con el agente literario James B. Pinker, quien a partir
de ese momento se haría cargo de ofrecer sus textos a las revistas y a las
editoriales. Por un tiempo, según cuenta Leon Edel en su biografía, James llegó
a escribir casi un relato por semana: «Imitación”, “El Holbein de lady
Beldonald», “Alas rotas”, “De una clase especial», «Las dos caras», «La tercera
persona» y «La tonalidad del tiempo» (todos incluidos en este volumen)
pertenecen a ese lapso particularmente productivo
DEL VALENCIANO
La España vacía, Sergio del Molino, p. 272
En las novelas de Vicente Blasco
Ibáñez sólo hablan valenciano las sirvientas y la gente más tosca. Los
burgueses de Valencia hablan castellano y exigen a los aldeanos que no se
expresen en lemosín, que es el apelativo con que los franceses del norte se
referían a la lengua de Oc (por la ciudad de Limoges). En el Pirineo, las
lenguas romances que se mantenían vivas hasta el siglo XX se llamaban también patués,
por el francés patois, otra forma despectiva de referirse a las lenguas
meridionales. El carlismo proveyó a los hablantes del euskera y del catalán un
ámbito de expresión pública y, sobre todo, un contexto de dignidad. Mientras
los señoritos de las ciudades, como los de Blasco Ibáñez, censuraban el habla
de los pueblos, el carlismo la exaltó. Publicaron periódicos en las viejas
lenguas ibéricas, pilares de la tradición; sus curas dieron misas en ellas, y
sus soldados marcharon al frente entonando canciones con las viejas palabras de
la aldea. Sin el carlismo, es muy difícil que ni el euskera como el catalán hubieran
sobrevivido al avance del estado español moderno, con su industrialización y su
crecimiento urbano. Las Bases de Manresa que marcan el comienzo del
nacionalismo catalán moderno son de 1892, y el Partido Nacionalista Vasco se
fundó en 1895. Ambos acontecimientos se produjeron cuando el carlismo había
renunciado a conseguir sus objetivos mediante la guerra. Desde 1876, se
transformó en una cultura política que aspiraba a influir no sólo en el juego
parlamentario, sino a moldear aquella parte de la sociedad española que seguía dominando.
Esos casi veinte años que van de la última derrota carlista a la emergencia de
los nacionalismos fueron clave, porque coincidieron también con la
industrialización de Bilbao y Barcelona, con la primera gran llegada de
emigrantes del resto de la Península y con la consolidación del estado
centralista. El carlismo pacífico y fuerte fue un refugio y una abrazadera para
unos campesinos que veían cómo su cultura se fundía en los altos hornos o
desaparecía en los telares de vapor de una Babel procaz e insaciable. Los
círculos tradicionalistas, su prensa, sus instituciones y su influencia en
muchas esferas de la opinión pública, permitieron a mucha gente seguir aferrada
a su lengua, hablándola con normalidad y orgullo, inmunes a los desprecios de
la ciudad.
VALLE-INCLAN
La España vacía, Sergio del Molino, p. 203
Se ha discutido mucho sobre el
carlismo de Valle-Inclán porque no encaja en el molde de la historia que uno de
los mayores revolucionarios de la literatura española profesara una ideologia
reaccionaría. Muchos han preferido considerar el carlismo de Valle-Inclán como
una provocación punk, una forma de irritar al establishment madrileño y a los
escritores oficiales como Jacinto Benavente. Otros, como Paco Umbral, lo han
achacado a un tic de identidad, una forma de construirse un personaje original
que no se diluyera en la gran ciudad, usando para ello una retórica aldeana,
gallega, esotérica y estrambótica. Para estas interpretaciones, el carlismo
sería un adorno estético equiparable a las barbas largas de buhonero que
gastaba.''' Pero, en un escritor que ha dejado títulos como La lámpara
maravillosa o poemarios como La pipa de kif, la apariencia no es adorno y la
provocación no es gamberrismo. Hay un significado profundo que no se puede
despreciar. No tiene sentido prestar atención a los hallazgos de su teatro y de
sus novelas y pasar por encima de sus provocaciones y su aspecto como si no
formaran parte del proyecto artístico de Valle. Todo en Valle era arte. Estaba
en sus libros, pero también en la forma de editar sus obras, bajo el título
global de Opera Omnia. En su forma de estar en público. En su conversación.
Todo formaba parte de lo mismo: un arcaísmo estético absolutamente anclado en
el presente. Una forma de interpelar a lo contemporáneo subrayando todo lo que
lo contemporáneo había destruido o quería destruir.
Despreciar la provocación
tachándola de simple provocación es una forma eficaz de desactivarla. Lo que
podría ser un señalamiento de asuntos o características vergonzosas o incómodas
se reduce al chiste bufonesco. Se evita así mirar de frente o reflexionar sobre
lo que la provocación propone. En este caso, se busca deshacer la idea incómoda
de que alguien crucial para la cultura española, calificado incluso de genio,
fuera a la vez parte de lo más embrutecido Y montaraz del país. Carlista era
Nicolás Rubín. Valle, el refinado Valle, el padre del marqués de Bradomín, el
inventor del esperpento, no. Podía usar el carlismo como leitmotiv en las
Sonatas o en las Comedias bárbaras, pero no podía ser él mismo un carlista. No
podía identificarse con Bradomín (que era trasunto literario, precisamente, de
un general carlista, Carlos Calderón) ni con el salvaje señor de Montenegro.
Eso eran letras, ficción, impostura. Pero en Valle la pose no era un gesto para
epatar, sino una forma sincera de estar en el mundo. Cuando se declara
carlista, conviene tomarlo en serio.
LAS BIBLIOTECAS DE LAS MISIONES PEDAGOGICAS
La España vacía, Sergio del Molino, p. 146
Las misiones enviaban a los
pueblos cuyos maestros lo requerían una pequeña biblioteca muy seleccionada
(cuyos títulos eran objeto de discusión parlamentaria, por lo que debían
escogerse con mucho tiento para que no fueran vetados por ningún partido
conservador: las derechas sospechaban que las misiones eran una forma de
adoctrinamiento marxista). El paquete básico incluía cien volúmenes con
lecturas para niños, jóvenes y adultos, pero, especialmente, para los niños. La
idea era inocular el vicio de la lectura a través de los niños. Si ellos leían,
los adultos, por saber lo que leía el niño, acabarían leyendo. Las bibliotecas
tenían un espíritu comunitario y estaban llenas de conminaciones cariñosas a
cuidar los volúmenes, a devolverlos en el mismo estado en que se tomaron
prestados y, en general, al carácter sagrado de los libros. Al principio, eran
los maestros quienes estaban a cargo de la biblioteca, pero María Moliner
descubrió que, cuando el docente cambiaba de destino y era sustituido por otro
menos entusiasta, la biblioteca se deterioraba o se cerraba. Para garantizar la
continuidad del servicio, se nombraron bibliotecarios voluntarios entre los
vecinos. Fue un éxito. Se estima que, entre 1931 y 1936, las pequeñas
bibliotecas de las misiones prestaron medio millón de libros, en una época en
la que apenas existían bibliotecas públicas y la ratio de préstamo de las
mismas en España era inferior a un título al día. Muchos lugares remotos donde
no había llegado más papel impreso que la cartilla escolar recibieron clásicos
de la literatura castellana en ediciones modernas, poesía contemporánea y
novelas juveniles. Los maestros podían pedir más títulos si consideraban que el
paquete de cien era insuficiente. El patronato estudiaba su solicitud y, si los
libros contaban con su aprobación y no creaban problemas con la oposición
parlamentaria, se mandaban. Buena parte del presupuesto de las misiones se
gastó en libros que, de no haber mediado una guerra, seguirían diseminados por
los pueblos.
Las bibliotecas de las misiones
triunfaron gracias a su sencillez y modestia. No era un proyecto ambicioso ni
grandilocuente y no costaba mucho dinero enviar paquetes de cien libros, cuyos
títulos y ediciones fueron propuestos por Antonio Machado y María Moliner, que
se preocupaban personalmente de que no faltaran "en los envíos el papel
para forrar los libros ni las fichas para evitar las pérdidas". Pero
también triunfó porque, a diferencia de otras parcelas de las misiones, implicó
a los vecinos. El propósito era que los campesinos gestionasen sus propias
bibliotecas. Que, al leer, descubrieran otras lecturas y ellos mismos las
reclamasen. Los lectores de esas bibliotecas se sentían escuchados. Debía de
ser una maravilla y una sorpresa saber que podían pedir algo y que ese algo era
atendido con amabilidad y diligencia. No es casual que la parte de las misiones
que más se acercó a la posibilidad de provocar un cambio social a partir de la
cultura fuera precisamente la parte en la que aquellos que iban a ser salvados
podían intervenir en su propia salvación y no eran sólo sujetos pasivos,
espectadores de teatro u oyentes de poesía.
INCIPIT 1.145. EL NIÑO QUE COMIA LANA / CRISTINA SANCHEZ-ANDRADE
MANUELA DAS FONTES
Las diez de la mañana y ya olía a
aceras fregadas y a sopa de fideos. Manuela das Fontes llevaba un sombrero de
paja con un ramillete de violetas, una falda con corpiño y zapatos de tacón.
Caminaba con paso rápido, en dirección a la Oficina de Contratación de Amas,
con un perrito bajo el sobaco y una cesta de mimbre colgando de un brazo.
Estaba gorda y bien alimentada; era aseada, robusta y joven.
Mientras caminaba se iba diciendo
todo eso, y también que tenía materia prima de primera calidad. Eso era lo
importante. Se introdujo la mano dentro del corpiño y se palpó un pecho duro
como una bola de granizo. De su cuerpo ascendió un efluvio a pelo de animal
mojado que la repugnó. El perrito, que pensó que le hacían un mimo, meneó el
rabo y ladró dos veces. Ella le pegó en el hocico.
La Oficina de Contratación de
Amas estaba en uno de los edificios de la calle Real, cerca de los talleres en
donde había aprendido a coser con la Singer. No tuvo que buscar mucho porque
desde lejos vio una fila larga de mujeres jóvenes. ¡Qué feas y corrientuchas le
parecieron todas!
INCIPIT 1.144. AMARILLO / FELIX ROMEO
Tu libro se llama Todo sigue tranquilo.
La cubierta es de color negro.
En la cubierta hay una fotografía en color de la parcela
derribada de la calle Rusiñol.
Rusiñol, 24: sólo quedan algunas paredes, con tus pintadas
tachadas.
En la parte inferior de la cubierta aparece impreso en
blanco, sobre fondo rojo, el nombre de la editorial: Ediciones Libertarias.
Pasaron dos años hasta que publicamos Todo sigue tranquilo.
La conmoción. O la pereza. Pasaron los meses como si fueran minutos. Como si
fueran siglos.
El colofón dice que el libro «se acabó de imprimir en
Fernández Ciudad, S.L., el 12 de mayo de 1994».
LAS HURDES
La España vacía, Sergio del Molino, p. 101
No se sabe la fecha exacta, pero
fue en diciembre de 1933, poco antes de las vacaciones de navidad. Un grupo de
escogidos se congregó en la puerta del Palacio de la Prensa, en la Gran Vía de
Madrid. Presentaban una invitación en la puerta y entraban en desorden. Bien abrigados
en sus gabanes, se estrechaban las manos, se palmoteaban las espaldas y se abrazaban. Todos se
conocían, más o menos. Estarían por allí Rafael Alberti, Federico García Lorca,
si andaba por la capital, algunos ya no tan jóvenes traviesos de la Residencia de
Estudiantes (la pintora Maruja Mallo, por ejemplo) y otros intelectuales más
circunspectos y graves, en representación del Partido Comunista, como César
Muñoz Arconada, Benjamín Jarnés y algún anarquista como Ramón J. Sender.
Jóvenes impetuosos que harían piña aparte de los señorones que llegaban, quizá,
de la cercana redacción de El So como José Ortega y Gasset y el doctor Gregario
Marañón. En una esquina bromeaba muy socarrón, pero nervioso y expectante, un señor
de Huesca que presumía de ser un agitador anarquista, Ramón Acín. Era el
productor. La película que toda aquella gente se disponía a ver en un pase
privado se había financiado con veinte mil pesetas procedentes de un premio que
ganó a la lotería. Se lo había prometido a un paisano suyo unos años antes:
Luis, le elijo, si me toca la lotería, te pago ese documental. Tuvo la mala
suerte de que le tocara. Aquella noche de diciembre de 1933 se jugaba mucho.
Luis, le insistía, mueve la película, colócala, que no quiero perder los duros.
El invitado más importante de
aquella velada era Gregario Marañón. Prohombre republicano de primera hora, una
de las voces más respetadas e influyentes en la España de la época, era también
presidente del Patronato de Las Hurdes. En 1922 había redactado un informe
sanitario sobre la situación critica en la comarca cacereña y acompañó al rey
Alfonso XIII en el viaje que hizo allí en abril de aquel año. Si a Marañón le
gustaba la película, podría escribir un informe favorable para el ministerio de
Estado y evitar así la censura. La explotación comercial y la exhibición en
cines de la cinta dependían del resultado de ese pase privado en el Palacio de
la Prensa. Por eso Ramón Acín estaba más nervioso que el propio director.
Luis Buñuel salió al escenario y
dirigió unas palabras protocolarias al público. Luego, se encendió el
proyector. De un gramófono empezó a salir una sinfonía de Brahms. Desde un
lateral, micrófono en mano, el propio Buñuel, acompañado por la música, comentó
en vivo la película de Las Hurdes, que entonces aún no llevaba en el título el sintagma
Tierra sin pan. Probablemente habló sin guion, improvisando sobre unos planos
que sabía de memoria.
PIJOAPARTE
La España vacía, Sergio del Molino, p. 224
El macarra que ha ido al centro a
ver un -concierto o a tomar unas cervezas percibe la ciudad como algo extraño.
Sabe que no pertenece a ella, y se protege fingiéndose una amenaza. En
realidad, asimila el papel que la ciudad le ha asignado, el del indeseable que
no debería merodear por allí. Obús transforma ese complejo y ese desprecio
clasista en orgullo identitario, y Tierno Galván, seguramente de una forma
intuitiva pero también estratégica, lo
propicia. El alcalde ha dejado claro con su biografía y sus palabras que esa
ciudad también les pertenece. Que no son extraños adheridos a ella, que Madrid
no es cosa de gatos ni organillos ni verbenas. Que Madrid son ellos, los hijos
de la dehesa, los que vinieron de los pneblos. Aunque el éxodo llevaba treinta
años transformando la capital, eran sus hijos quienes empezaban a levantar la
cabeza con orgullo y a romper la inercia casticista y elitista de la ciudad. No
sentían vergüenza por ser hijos de paletos. Puede que sus padres y sus madres
caminasen encogidos, disimulando su acento, sumisos cuando iban a servir a la
casa de unos señores o cuando arreglaban sus coches o les abrian las puertas
desde su garita de porteroso les limpiaban las calles o les servían el desayuno
en la cafetería o los llevaban en sus taxis. Pero sus hijos se negaban a
sentirse así. Si los pijos de la calle Serrano les tenían miedo, estaban
dispuestos a armarse con tachuelas y cueros para dar razones a su miedo. Por
primera vez desde el comienzo del éxodo había una voluntad de apropiarse de la ciudad
desde la insolencia y el orgullo de los orígenes.
Sucedía lo mismo en Barcelona, la
otra gran receptora del éxodo de la España vacía. Si en los años 6o Juan Marsé
narró la rabia del lumpen llegado del campo ibérico, fue Francisco Casavella
quien recogió el cambio de etapa, la de la apropiación de la ciudad, en los
años de la transición. El Pijoaparte, héroe suburbial de Últimas tardes con
Teresa, de Marsé, cree que ha seducido a una señorita fina en una casa de la
parte alta de Barcelona. Pero, al despuntar el alba, los rayos del sol dan
forma a un bulto de ropa que resulta ser el uniforme de una chacha, con su
cofia y su delantal. La revelación le avergüenza. No se ha ligado a una niña
bien, sino a la criada de la casa. Sigue en la casilla de partida. La ciudad
aún le mantiene a raya, en sus márgenes.
EL TENEDOR
La España vacía, Sergio del Molino, p. 22
Del verbo tener, el que tiene. Tradicionalmente,
un tenedor ha sido en España una persona. ¿Cómo pasó a significar lo que en el
resto del mundo se llama forca?
A diferencia de la cuchara o el
cuchillo, el tenedor es un utensilio muy reciente. En el Qyijote nadie come con
tenedor. En la España del Siglo de Oro era aún una rareza al alcance de los muy
ricos, y lo siguió siendo hasta la guerra napoleónica. Carlos I usaba unos
traídos de algún lugar de Europa, pero se consideraba una excentricidad imperial.
No fue común en las mesas hasta bien entrado el siglo XIX. Los pastores y la
gente del campo no comieron con tenedor hasta casi el siglo XX, y fue un
exotismo en muchas aldeas perdidas donde se mantuvieron fieles a la cuchara
para las migas y al cuchillo para el queso.La primera fábrica que produjo
masivamente tenedores en España no se abrió hasta mediados del siglo XIX.'
En lo que entonces se llamaba
mundo civilizado, el tenedor era una marca de distinción y elitismo.
"Entre las clases altas británicas de mediados del siglo XX, el 'almuerzo
de tenedor' y la 'cena de tenedor' eran comidas de bufé en las que el cuchillo
y todos los demás utensilios se dejaban de lado. El tenedor era educado por ser
menos violento a primera vista que el cuchillo, y menos infantil y sucio que la
cuchara. Se aconsejaba usar tenedores para cualquier plato, desde el pescado al
puré de patatas, desde las judías verdes a la tarta. También se diseñaban
tenedores especiales para helados y ensaladas, para sardinas y tortugas
acuáticas. La regla de oro para los buenos modales en las mesas occidentales
durante los siglos XIX y xx era: 'ante la duda, usa el tenedor”. Queda claro
que la breve historia del cubierto tiene que ver con el esnobismo y la
distinción del vulgo que no es hábil con los pinchos.
El misterio del tenedor dice algo
significativo de los españoles y de cómo han vivido y viven. Dice algo de una
historia de elitismo y desprecio. Dice algo acerca de la crueldad, del dominio
y del miedo al otro cuando el otro es pobre. Dice algo acerca de la necesidad
de distinguirse de los monstruos que viven fuera del palacio. Monstruos que
comen con las manos y rebañan con la misma cuchara que usan en la sobremesa
para hacer percusiones de folclore bárbaro.
BETTE DAVIS
Ava en la noche, Manuel Vicent
Y de este modo llegó por fin la
fecha señalada: 23 de abril de 1958. El día anterior, en un basurero de las
afueras, habían logrado cazar cuatro gatos nocturnos de buen tamaño, dos negros
y dos blancos. Se los entregaron vivos dentro del saco a Doménech, quien los
sacrificó con un golpe en la nuca como si fueran conejos para una paella, luego
los desolló con insólita destreza, les quitó las vísceras y, antes de
trocearlos, los dejó a la serena toda la noche colgados de un tendedero para
que se orearan. A la hora de freír la carne en la sartén, optó por hacerlo unos
con tomate y otros con ajetes de primavera. Fue a la una de la tarde de aquel
día cuando David tuvo el privilegio de llevar en sus manos la bandeja con el
plato de carne de gato a la carpa instalada en la explanada del puerto y
depositarlo en la mesa ante los ojos ávidos de Bette Davis. Lo hizo en
silencio, con media reverencia, como si fuera un elegante mayordomo ducal. Ella
ni siquiera volvió el rostro. Imbuida en su papel imperial, cogió el cuchillo y
el tenedor, partió un trozo de muslo, se lo llevó a la boca, lo masticó a
conciencia y, después de sorber un poco de agua, exclamó:
-! like this meat. It's
exquisite!-y solo entonces miró a David con sus ojos redondos de muñeca de porcelana.
David le preguntó a Quico
Doménech si había conocido a otras divas, como A va Gardner. El tratante no la
había visto nunca en carne y hueso, pero le contó que un díaAva Gardner se
cruzó en el vestíbulo del hotel Castellana Hilton con Bette Davis y Avale dijo:
-Señorita Davis, soy Ava Gardner
y soy una gran admiradora suya.
-Claro que lo eres, querida,
claro que lo eres
-le contestó displicente la diva
y se dio media vuelta.
En 1958 Bette Davis se comió ella
sola unos diez gatos en un pueblo del Mediterráneo, y a eso debió tal vez su
carácter.
LA CASA STEINER
Wittgenstein arquitecto, p.137
Definitivamente, y debido a su
temperamento inestable, Ludwig Wittgenstein se da cuenta de su incapacidad
profesional como maestro de escuela primaria, y decide trabajar como jardinero
en el convento de los Hermanos de la Caridad de Hütterldorf, acariciando la
idea de convertirse en fraile.
La posterior muerte de su madre,
así como alguna que otra conducta tiberiana, le llevará a una profunda crisis personal
y moral. En estas extrañas circunstancias, su hermana Margarethe
Stonborough-Wittgenstein le propone en I926 que se involucre, junto a su amigo
el arquitecto Paul Engelmann, en el proyecto de construirle una casa para su
felicidad eterna.
A partir del lenguaje formal que
Adolf Loos utilizó en su Casa Steiner (1910), Wittgenstein proyecta un
entramado de formas cúbicas entrelazadas carentes ornamentación y, como señala
Carlos Muñoz Gutiérrez, reduce la arquitectura a líneas rectas e imperturbables
que corren paralelas o perpendiculares entre sí. Animado por sus estudios de
ingeniero aeronáutico, también diseña los elementos mecánicos, como picaportes, cerraduras, rejillas de
ventilación, marcos de las puertas, interruptores, radiadores ... Diseña hasta
el aire, aunque para la iluminación se incline por la desnudez de las
bombillas. La belleza de esta casa está en su precisión y rigor matemático. Es
la representación exacta de nuestros límites. Es la encarnación de la lógica en
hormigón armado.
INCIPIT 1.143. EXTRATERRITORIAL / GEORGE STEINER
Decir que ha ocurrido una «revolución lingüística» es ya un lugar común. La idea de que la codificación y transmisión de informaciones ordenadas es crucial para el hombre, no sólo es básica en el campo de la filosofía, la lógica, la teoría social y el estudio de las artes, sino que ocupa también una posición central en las ciencias biológicas. La intensa energía intelectual y la capacidad instrumental que la lingüística demostró durante las últimas décadas son a la vez estímulo y consecuencia de un cambio de actitud más radical. Los artículos y ensayos reunidos en este libro tienen que ver con ese proceso. Analizan determinados elementos filosóficos y literarios de esta renovación radical de la imagen del hombre (renovación que es al mismo tiempo una experiencia nueva) y su relación constitutiva con el lenguaje, con el logos.
Los orígenes de la revolución
lingüística coinciden en el tiempo y la sensibilidad con la crisis de los
valores morales y formales que antecede inmediatamente a la Primera Guerra
Mundial y continúa en los años
siguientes, especialmente en Europa central. Lo que denominé en otro lugar «la
retracción de la palabra» y la derrota de la cultura humanista ante la barbarie
se corresponde estrictamente con la nueva lingüística, con las nuevas búsquedas
filosóficas, psicológicas y poéticas para establecer un eje semántico. En
distintas partes de este libro trato de señalar las relaciones de reciprocidad
interna que existen entre los primeros análisis ingüísticos de Russell y Wittgenstein, las
investigaciones de los círculos lingüísticos de Moscú y Praga y la metáfora del
silencio o el fracaso del lenguaje en la literatura de Hofmannsthal, Kafka y
los escritores contemporáneos.
INCIPIT 1.142. ME LLAMO VILA-MATAS, COMO TODO EL MUNDO / AG PORTA
Je m'appelle Erik Satie, comme tout le monde.
-Obviamente es sobre Vila-Matas.
-¿El qué?
-Lo que te cuento.
-¿La historia de la agente?
-Si. Me llamo Vila-Matas, le he dicho, como todo el mundo.
-¿Y qué?
-Nada.
-¿No ha dicho nada?
-No.
-No te habrá creído.
-Vila-Matas no está. ¿Por qué no puedo ser yo Vila-Matas?
-Es que no puedes.
-Claro que puedo.
-Vale. ¿Y dónde está?
-En un lugar secreto.
-Entonces no puedes decir que no está.
-Es que no está y a la vez está.
INCIPIT 1.141. WITTGENSTEIN, ARQUITECTO / FERNANDEZ MALLO
Advertencia
En otoño de 1926, enjaulado en
una soledad sin precedentes, Ludwig Wittgenstein se sumerge hasta el esternón en
la tarea de construir una casa para su hermana en la Kundmaungasse, en Viena.
Después de revisar los primeros bocetos firmados por su amigo y colaborador el
arquitecto Paul Engelmann, se obsesiona de tal manera con el proyecto que el
propio Engelmann, apartado de las decisiones, hace la maleta y emigra a
Palestina.
En I975 Thomas Bernhard publica
Korrektur, editada en España en I 9 8 3 como Corrección y traducida por Miguel
Sáenz. La segunda edición de esta novela es del año I986. Yo la leí cuatro años
después y fui aplastado por ella. A partir de ese momento entendí lo más
básico: tu cabeza es cárcel y carcelero.
Corrección nos cuenta la
descomunal tarea de Roithamer -catedrático de Cambridge atrapado en la
buhardilla del taxidermista Hóller-, quien desea construir una casa ideal en
forma de cono en el centro geométrico del bosque de Kobernauss, en la garganta
del Aurach. Ese cono, que iba a ser la residencia y felicidad suprema de su hermana,
nunca fue habitado. Ella se suicidó en el momento exacto en que fue terminado.
Este texto de Bernhard, correlato
de la casa que Wittgenstein construyó -en este caso, para la felicidad suprema
de su hermana Margarethe Anna Maria Wittgenstein
INCIPIT 1.140. EN EL CORAZON DEL CORAZON DEL PAIS / WILLIAM H. GASS
PARTE PRIMERA
1
Big Hans chilló, así que salí. El
pesebre estaba oscuro, pero el sol resplandecía sobre la nieve. Hans cargaba
con algo que había cogido del pesebre. Grité, pero Big Hans no me oyó. Entró en
la casa con lo que llevaba antes de que yo alcanzara las escaleras.
Era el chico de Pedersen. Hans lo
había colocado sobre la mesa de la cocina como si fuera un jamón y había puesto
agua a calentar en una tetera. No decía nada. Supongo que pensó que el grito
que había pegado desde la cuadra era suficiente. Ma estaba hurgando en las
ropas del chico, tiesas por el hielo. Cada. vez que tomaba aire para respirar
hacía un ruido que sonaba como ¡uf! El agua empezó a hervir y Hans dijo,
Trae un poco de nieve y llama a
tu pa.
¿Por qué?
Trae un poco de nieve.
Cogí el balde de debajo del
fregadero y la pala que estaba junto a los fogones. Intenté no apresurarme y
nadie dijo nada
LA CASA WITTGENSTEIN
Wittgenstein arquitecto, p. 86
Debido en parte a su propia
monumentalidad, y también en parte al triste destino de la propia Austria, la
casa –que había consumido tanto tiempo, energía y dinero- ha tenido una historia
desgraciada. Menos de un año después de que Gretl se mudara a ella, la Gran
Depresión de 1929 (aunque de ninguna manera la dejó en la indigencia) la obligó
a despedir a gran parte del personal que necesitaba para llevar la casa tal y
como se debía, y tenía que recibir a sus invitados no en la sala, sino en la cocina.
Nueve años después, tras el Anschluss, huyó de los nazis para vivir en Nueva
York, dejando la casa vacía al cuidado del único sirviente que le quedaba. En
1945, cuando los rusos ocuparon Viena, la casa fue utilizada como cuartel por
los soldados rusos y como establo para los caballos, Gretl regresó en 1945 y vivió
allí hasta su muerte, en 1958. La casa entonces pasó a ser propiedad de su
hijo, Thomas Stomborough. Compartiendo las reservas de Hermine acerca de su
idoneidad como residencia, Stomborough la dejó vacía durante muchos años hasta
que, en 1977, la vendió a un constructor para que la demoliera. La salvó de
este destino una campaña a favor de que se declarara monumento nacional,
promovida por la Comisión Histórica de Viena, y ahora sobrevive como sede del
departamento cultura de la Embajada de Bulgaria, aunque el interior ha sido
sustancialmente alterado para adaptarse a este propósito. Si Wittgenstein la hubiera
visto en su estado actual-tabiques para formar habitaciones en L, paredes y
radiadores pintados de blanco, el vestíbulo alfombrado y forrado de madera-,
probablemente habría preferido que la demolieran.
WITTGENSTEIN EN SU FIORDO 2
En el verano de 1914, antes de
irse de Skjolden para visitar a su familia en Viena, sobre el lago, y en un
lugar casi inaccesible, tanto que hay que construir un empinado camino al que
sólo se llega en barca, levanta la cabaña, y
un sistema de poleas y cables (del que aún hoy quedan vestigios) por el
que subirá los víveres y el agua. Su propósito era regresar a ella al terminar
el verano. La Primera Guerra Mundial estalla pocos días después de su partida,
se alista voluntario para ir a las trincheras, lugar donde terminaría la
redacción de su Tractatus. No regresaría a la cabaña de Skjolden hasta 193 6.
Fue ésa la única casa de su propiedad que tendría en su vida.
WITTGENSTEIN EN SU FIORDO
En 1913, Ludwig Wittgenstein,
afincado en Cambridge y aún aspirante a filósofo, viaja a la población del
Skjolden, situada junto a un fiordo del norte de Noruega, y allí traza parte de
lo que poco tiempo después sería uno de los libros más influyentes,
controvertidos y audaces de la filosofía del siglo xx, el ya citado Tractatus
Logico-Philosophicus. Para él, antes de partir a Skjolden era importante dejar
escrito algo acerca de su trabajo, ya que tenía la convicción de que le
quedaban semanas, a lo sumo meses de vida. Desde un punto de vista objetivo tal
convicción estaba absolutamente injustificada pues no padecía enfermedad alguna,
pero también todos los escaladores cuando abren una ruta sienten que ésa puede
ser la última; sólo tal sentimiento anuncia la posibilidad al éxito. Su amigo y
valedor Bertrand Russell -filósofo ya entonces mundialmente famoso-, siempre
tuvo el convencimiento de que Wittgenstein se volvería loco o se suicidaría en
ese viaje. Cuenta Russell: «Le dije que en Noruega estaría oscuro, y él me dijo
que odiaba la luz del día. Le dije que sería un lugar muy solitario, y me
respondió que pervertía su mente hablando con la gente inteligente de
Cambridge. Finalmente le dije que estaba loco y replicó que Dios le guardara de
la cordura». Así, convencido de que moriría en su estancia en Skjolden,
Wittgenstein le deja a Russell sus Notas sobre lógica, que eran todo cuanto
había escrito hasta entonces, y que pueden considerarse el germen de lo que
llegaría a ser la moderna filosofía del lenguaje. Esas notas giran en torno al
análisis de la sentencia: «A es la misma letra que A».
Más directo, imposible.
CARL WILHELM WITTGENSTEIN
Wittgenstein, arquitecto, p. 20
Parece como si Ludwig quisiera,
de un modo inconsciente, remedar en negativo a su padre: Carl Wilhelm, el padre
del filósofo, fue un hombre dotado de una personalidad extraordinaria. En 1864,
cuando tenía dieciséis años, tuvo que abandonar el Instituto de Enseñanza Media,
poco antes de acabar el bachillerato, a causa de un trabajo escolar en que
exponía sus opiniones sobre la inmortalidad del alma. Se fugó de casa, y en 1865
llegó a Nueva York con un pasaporte falso. Al principio trabajó de camarero en
esa ciudad, y luego se unió a una banda de músicos negros en la que tocaba el
violín; poco después se enroló como timonel en un transbordador y más tarde se
ganó el sustento como vigilante de un parque. A continuación ocupó el puesto de
encargado en un bar de Washington; su cometido consistía en recordar las caras de
los clientes que habían pagado su consumición. Finalmente se ganó la vida como
profesor de griego, matemáticas, trompa y violín. Regresó a Austria en 1867
(¡con veinte años!) y comenzó la carrera de perito industrial que, sin embargo,
no llegó a terminar». Tras otras correrías, llegó a dirigir una industria
metalúrgica en Praga para llegar a convertirse en multimillonario. Karl
Wittgenstein proporcionó apoyo a la Sezesion Vienesa; no sólo Gustav Klimt
frecuentaba su casa, también lo hacían Gustav Mahler, Bruno Walter, Pau Casals
y Auguste Rodin. Su hijo Paulllegó a ser un destacado pianista. Perdió un brazo
en la Primera Guerra Mundial y, a pesar de ello, los compositores Maurice Ravel, Richard
Strauss y Serguéi Prokófiev le dedicaron sendos conciertos para piano. En este
clima fantástico acechaba la sombra del suicidio: tres de los cinco hijos
varones de Karl Wittgenstein se suicidaron. En la Viena de aquellos años se
había impuesto en muchos círculos una cierta sensibilidad de «fin de siglo» que
tuvo su concreción en un elevado número de suicidios. «Hans, nacido en r877,
hermano mayor de Ludwig, que sufría por la discrepancia entre su interés por la
música y los deseos abrigados por su padre, puso fin a su vida en r 902, en la
Habana. El tercero de sus hijos varones, Rudolf, nacido en 1881, se suicidó en Berlín
en 1903; antes hizo que en una taberna cantaran para él su canción preferida:
Abandonado estoy. Ambos eran homosexuales declarados».
INCIPIT 1.139. ESE FAMOSO ABISMO / VILA-MATAS
1. Por qué escribir
-¿Por qué escribes?
-¿Tengo que decir la verdad?
-Claro que no. De hecho, esto no
es una biografía.
-Entonces mucho mejor.
-Hace unos años, a esta misma
pregunta de un periodista, contestaste: «En algún tiempo remoto, un antepasado
hizo la primera lazada. Nosotros no somos más que sus imitadores, un eslabón en
la cadena ininterrumpida de la tradición. De modo que a quien habría que preguntarle por qué escribo es a ese
antepasado, preguntarle por qué quiso ir más allá del nudo».
-Bueno, imagino que dar con ese antepasado
te va a resultar imposible. Lo veo como alguien que hablaba en el nombre de
Dios. Yo a lo máximo que llego, creo, es a tratar de hablar en la lengua de la poesía,
la lengua sin nombre. Mira, en realidad me he pasado la vida ignorando por qué
escribo, hasta que, a la muerte de mis padres, descubrí en uno de sus armarios
dos cuentos cortos que había escrito a la edad de cinco años. Cuando los
escribí faltaba mucho para que fuera realmente un escritor, pero las historias
de amor allí contadas predecían a qué me iba a dedicar en la vida.
-Y esas primeras historias de
amor ¿eran desdichadas o felices?
-No eran desdichadas, sino
felices. Y es que ni sabía en aquellos días que las cosas también podían verse
desde el lado opuesto a la luz.
INCIPIT 1.138. FAMILIAS COMO LA MIA / FERRER LERIN
Febrero de 1960
Josep, La Muerte, camina por el
oscuro, frío y húmedo pasillo que de la sala de disección conduce a la
plataforma. La colilla en los labios, gafas con cristales de culo de vaso,
interminable bata que debió de ser blanca arrastrando casi tanto como los dos
cadáveres que lleva sujetos bajo los brazos. Y un descuido en el manejo del
elevador que a esas horas nadie debía utilizar produce el salto al vacío -no
hay puertas- y una caída al hueco de grasa, cables y ruedas dentadas, donde
permanecerá tres días magullado y abrazado a unos seres con los que según la
masa estudiantil acostumbra a mantener sofocadas relaciones sobre las mesas de
mármol. Josep Cuscó Balsareny, oriundo de la montaña pirenaica, represaliado,
protegido por un profesor ayudante que se dice también es rojo, tiene como
misión el traslado de los cuerpos y de sus porciones desde la morgue situada en
el segundo sótano hasta la gran sala, situada encima, donde profesores y
alumnos realizan las prácticas de anatomía: en unos grandes recipientes,
inmersos en un líquido espeso y que produce irritación en los ojos, se
encuentran otras piezas pero su extrema dureza, al estar momificadas por el
formol, hace casi imposible diseccionarlas; una de las bromas propias de primer
curso, además de meter en el bolsillo de la bata de las escasas estudiantes orejas
o penes mutilados, era bailar con Ramiro, un cadáver gigantesco, de espantosa
rigidez, que se extraía con gran dificultad de su bañera y se colocaba de pie
apoyándolo en un muro.
MULADAR
Familias como la mía, Ferrer Lerín, p. 104
El muladar es un lugar de culto.
Pero restringido. Sin embargo pese a todas las cautelas y recomendaciones
siempre hay alguien entre los iniciados que lo visitan que no guarda el debido silencio
cuando regresa a su lugar de origen. Hay épocas críticas; el verano, semana
santa, cuando incluso grupos, acuden con sus cámaras a registrar lo que allí
sucede. Recuerdo a un fotógrafo belga, en pleno mes de agosto, inmóvil debajo
de un arbolito que ni le protegía del inclemente sol ni mucho menos impedía que
fuera detectado por la poderosa visión de las aves. Allí permaneció hasta que
deshidratado y triste se dio por vencido. Es difícil conseguir un equilibrio
entre lo que debiera ser un espacio funcional de ayuda ganadera, un espacio
para el mantenimiento de las poblaciones de fauna salvaje, un espacio dedicado
al estudio de la misma y un espacio de gran poder visual donde el inmenso paisaje
natural integra un microcosmos de huesos, insectos necrófagos, lagartijas a la
caza de insectos, hormigueros surgidos gracias al insólito aporte de grano del
aparato digestivo de los cadáveres de herbívoros y un complejo mosaico vegetal
mezcla de esos mismos contenidos estomacales y de la potenciación de las plantas
herbáceas locales debido al inusual abonado.
También hubo un tiempo en que el
muladar se convirtió en un campo de trabajo. El artista Tito venido del mundo
del cabello deseaba entrar en el mundo del esqueleto. Su escultura deseaba ser
más sólida, perdurable, sonora. El componente hueso, materia elemental, soporte
primigenio, deseaba ser utilizado ya en su estadio final antes de desaparecer
enterrado, mineralizado y convertido en polvo. Un grupo numeroso de ayudantes,
cámaras, directores, guionistas se balanceaba al viento cierzo mientras flanqueaba
al escultor que recogía poseído de una fuerza espectral huesos y huesos para
introducirlos en sacos en una camioneta. Tito fue grabado para la televisión
equipado con una bata blanca, guantes de goma y gorro negro ajustado al
rasurado cráneo. De aquella cosecha y de muchas otras no amparadas por el bullicio
de los periodistas surgió una monumental obra de un dramatismo primitivo y de
una belleza lunar. Luego, agotadas las formas, extrajo sonidos que sin duda proceden
del dolor de la carne acribillada y devorada por los gusanos: un arpa artesana sobre
un lecho óseo. Además en esa época y bajo la advocación de Tito aparecieron
otros peregrinos. Recuerdo a Giralda Adober, trovador provenzal, que pretendió
jugar con la muerte durmiendo bajo las estrellas, junto a las fieras que
merodean y olfatean en tomo al muladar, y al que aún no se le ha borrado el
espanto del rostro. Y también al paracaidista cántabro Nicolás de Sinsabor que
fue derribado de una pedrada, por suerte a pocos metros del suelo, cuando se
lanzaba desde un risco próximo para poder sentir lo mismo que el buitre leonado
en su descenso sobre la carroña.
WALTER BENJAMIN
Ese famoso abismo, Vila-Matas, p. 101
-Lo que comentas de Perec me hace
recordar a Walter Benjamín y su reflexión sobre el fragmento, pues, en cierta
medida, ¿el arte de la cita no está bastante relacionado con el de la
fragmentación en la literatura?
-Sí, seguro. Pero nada de esto
sabía cuando imaginé que Walter Benjamin podía ser el “último shandy”. Es el
capítulo de mi libro sobre la conjura portátil que mejor aguanta el paso del
tiempo. De algún modo viene a confirmarme que el poder de la ficción no lo
pueden suplir la inteligencia y el conocimiento, y menos aún la erudición, y
que la imaginación está destinada a prevalecer. El otro día, volví a leer el
capítulo que cierra mi conjura portátil, Un shandy dibuja el mapa de su vida, y
me sorprendió ver que, tal corno recordaba, me había inspirado para escribirlo en
diversos retratos fotográficos de diferentes etapas de Walter Benjamín, pero en
ningún momento le nombraba. En cualquier caso, vi con asombro que no había
podido elegir mejor, en todos los sentidos, al último de los shandys, porque va
a estar entre los que más duren, quizás por el carácter fragmentario y
laberíntico de su obra, que abre un conjunto de posibilidades al lector, al que
se invita a múltiples recorridos. No sé, pero tal vez ésta sea una de las
ventajas que tiene la dispersión, ¿no? A fin de cuentas, una de las grandes
experiencias de la lectura fragmentaria consiste en darle al lector un papel
muy activo en la atribución de sentido y en la interpretación. Y en casos como
el de Benjamín creo que se puede tardar una eternidad en llegar a captar la
infinita coherencia interna de toda su obra. En fin. Ahora quedaría redondo que
esto que digo terminara por explicar lo que quiso decirnos al dejar este
fragmento que los lectores leen de tantas maneras distintas: «No hay ninguna
prisa. Un gran poema puede esperar 500 años sin que nadie lo lea o comprenda».
SIMENON
Ese famoso abismo, Vila-Matas. p. 121
-Es la segunda vez que citas a
Simenon. Me parece que es un autor que te gusta especialmente.
-Lo he leído encantado, pero no
es eso. Lo que me pasa con él es que me intriga y que, además, pasan los años y
ahí sigue el enigma Simenon: un misterio que daría para una compleja novela de
espías centrada en las investigaciones de quienes -André Gide, Hermann van
Keyserling, entre otras grandes cabezas amuebladas de la época- pusieron un especial
empeño en tratar de averiguar cómo diablos se lo montaba Simenon para escribir
de aquella forma en que lo hacía. Y parece que a él nunca le molestó que le
observaran con tanto asombro e incredulidad, y es más: parece que le gustaba verse
rodeado de miradas de estupor, de miradas que constantemente se preguntaban:
¿cómo es que un tipo así narra tan bien? De hecho, en su entrevista en The
Paris Review confiesa lo mucho que le divertía simular que, en efecto, no era más
que un supremo burro con talento. Ahora bien, siempre me he preguntado si
realmente lo simulaba, o lo fingía a la perfección, porque en el fondo tenía
mucho de patán, de oso peludo que fumaba en pipa. Ahí tenemos el enigma
principal del enigma Simenon. ¿Era un ipo gris y banal o lo contrario? ¿Era
quizás sólo un hombre de negocios? En esa entrevista de The Paris Review hay un
momento genial - que a más de uno creo que le deja con cara de bobo-, y es
cuando le preguntan si es cierto que incluye a veces un capítulo «no comercial”
en sus novelas. Recuerdo que pensé: ¿qué dirá ahora? Hasta en la entrevista se
producía un silencio, pero finalmente Simenon, como si tal cosa, respondía que
sí y que su método no tenía mucho secreto: interrumpía la trama para dar una
tercera dimensión, por ejemplo, a una silla, o a cualquier otro objeto. Y
añadía: «Como Cézanne cuando le da peso a una manzana, ¿me comprende?». ¿Quiso
burlarse del entrevistador o aquello iba en serio? Da igual, porque quizás sólo
pretendió darle más peso a su enigma, y lograr así que Hermann von Keyserling
siguiera contando por ahí que le había invitado a su castillo de Darmstadt y
allí no había parado de interrogarle durante tres días y tres noches, y al
final, medio trastornado, había llegado a la conclusión de que aquel hombre lo
más probable era que fuera un «imbécil genial” ( «imbécile de génie» ).
FAULKNER
Familias como la mía, Ferrer Lerín, p. 14
Abril de 1960
Debo a Luis de Caralt, a
Ediciones G.P., a Plaza y Janés, quizás a todos por igual o quizás a sólo uno
de ellos -aparecían todos los nombres sin saberse a ciencia cierta quién
mandaba- mi conocimiento de William Faulkner o, lo que es lo mismo, el inicio de
-como alguien diría después- una cierta carrera literaria. Una pequeñísima
papelería -más que librería-, en la Vía Layetana, en un semisótano, contiguo a
otro en el que se ubicaba la confitería donde cuando niño se compraban los
dulces tras la misa de doce, mostraba, en unos escaparates de madera pintada de
verde que quedaban muy por debajo del nivel de los ojos, varios volúmenes de la
colección Reno de esa editorial, ejemplares en un formato que entonces debió
empezar a llamarse «libro de bolsillo”. Entré por primera vez en el
establecimiento con la idea de comprar unos cuadernos pero sólo terminar de
bajar las empinadas escaleras me topé con un expositor -ese artilugio que luego
se denominaría pomposamente góndola- en el que se encontraban los mismos
títulos que en los escaparates de la calle. Fue un acto reflejo, cogí uno, lo
hojeé, vi algo que era nuevo, una literatura densa, pero como mecida por música
negra, lo acerqué al mostrador y me lo envolvieron junto a unos blocs de Enri.
Era mi primer Faulkner, El villorrio, no el mejor, pero el que abriría el
camino; ahora recuerdo que la confitería se llamaba Vila Bou y que en la misma
papelería-librería adquiriría meses más tarde otro libro, uno de los primeros
volúmenes de la colección Los Premios Nobel de Literatura, también de Ediciones
G.P., que incluía tres obras de autores diferentes, la primera, iDesciende, Moisés!; conjunto de relatos
faulknerianos entre los que se halla uno memorable: El oso.
HEMINGWAY
Ava en la noche, Manuel Vicent
David solo había leído algunos
cuentos de este escritor, pero lo admiraba por su instinto para estar en el
tiempo y en el lugar oportunos a la hora de salir en la foto en los momentos
decisivos de la historia. Era uno de esos tipos fortachones que presumen de ser
todo un hombre y siempre va retando a los amigos a echar un pulso o batirse en
un combate de boxeo. Parece ser que la
violencia excitaba su imaginación. Hizo la Primera Guerra Mundial de conductor de
ambulancias en el frente del norte de Italia. Recibió una esquirla de metralla
en la pierna con la alegría con que un niño católico toma la hostia en la
primera comunión. En el hospital se enamoró de una enfermera, una tal Agnes H.
von Kurowski, que le serviría luego de modelo para la protagonista de Adiós a
las armas. David lo admiraba y odiaba a la vez. Le atraía la forma con que
convertía cualquier percance de su vida en una categoría literaria, hasta el
punto de que su miseria de los años de París la convirtió en una fiesta. Pero
le repugnaba la forma de exhibir su fortaleza frente a la debilidad alcohólica de
Scott Fitzgerald. Se paseaba por Saint Michel, se sentaba en la terraza de Le
Cloiserie des Lilas, bebía en casa de Gertrude
Stein, con Ezra Pound, visitaba la librería Shakespeare & Company, en Odeón
12, en cuya puerta se cruzaba con James Joyce cuando también acudía a pedir
libros prestados a Sylvia Beach, o en el Harry's Bar, donde dejó colgados sobre
la barra sus guantes de boxeo. Todo lo hacía como un dios que crea el mundo.
Pero la vida pastueña de corresponsal en París no iba con su carácter. Alguien
le contaría que en una pequeña ciudad del norte de España se celebraba un rito
de sangre con mucho sabor étnico. En Pamplona se corrían toros en un encierro y
los mozos con pantalones y camisa blancos, faja roja y pañuelo al cuello del
mismo color, se iniciaban ante sus novias jugándose la vida entre un bosque de
cuernos de toros y cabestros. Era cosa del gremio de carniceros, que llevaban
ese pañuelo rojo en el hombro para no
mancharse de sangre cuando trasportaban reses descuartizadas. Los sanfermines dejaron
de ser una brutalidad racial desconocida cuando este escritor, enamorado de la
violencia castiza, bajó por primera vez, en 1925, a Pamplona desde París con su
mujer Hadley y unos amigos norteamericanos a correr los encierros y a exponerse
como un icono en el café Iruña antes de escribir esa novela mediocre titulada
Fiesta, que lo llevaría a la fama.
La violencia parecía ser solo una
aventura, tenía un buen olfato para detectarla y eso había hecho en 1937
cuando, en plena Guerra Civil, se presentó en el hotel Florida de Madrid para
mojar la pluma en sangre hasta saciada por entero. El resultado fue otra novela
mediocre, Por quién doblan las campanas, que David había comprado en la
trastienda de una librería que vendía libros prohibidos. ¿Valía la pena haber hecho
una guerra civil solo por complacer a Hemingway, por ver a Ingrid Bergman con la
cabeza de miliciana rapada o a Gary Cooper como un combatiente que no se entera
de nada?
INCIPIT 1.137. EL EVANGELIO DE LA SANGUILAS / PATRIK SVENSSON
El nacimiento de la anguila se produce en esa zona del noroeste del Atlántico que se llama el mar de los Sargazos, un lugar adecuado para la génesis de la anguila en todos los sentidos. Y es que más que una región acuática claramente definida, el mar de los Sargazos es un mar dentro del mar. No resulta del todo fácil decir dónde empieza y dónde acaba, pues elude los sistemas de medición habituales del mundo. Se encuentra al nordeste de Cuba y las Bahamas y al este de la costa norteamericana, pero es, al mismo tiempo, un lugar en movimiento. Con el mar de los Sargazos pasa como con un sueño, casi nunca podemos decir con total seguridad cuándo entramos o cuándo salimos de él, solo podemos tener la certeza de que hemos estado allí. Esa condición inconstante se debe a que este mar no tiene fronteras terrestres, está delimitado exclusivamente por cuatro poderosas corrientes: Al oeste, la vivificante corriente del Golfo; al norte, una ramificación de esta que conocemos como la corriente del Atlántico Norte; al este, la corriente de las Islas Canarias; y al sur, la corriente Ecuatorial del Norte.
INCIPIT 1.136. LA ESPAÑA VACIA / SERGIO DEL MOLINO
EL MISTERIO DE LAS CASAS QUEMADAS
Cando la policía le contó que podía ser un ataque
terrorista, el canónigo respiró. Quizá no pronunciaron la palabra terrorista.
Motivación política, más bien. Creían que el ataque era parte de una campaña,
aunque no habían detenido a nadie y no había sospechosos. Si no se atrevían a
usar el término terrorista era porque había un terrorismo de verdad en Irlanda.
Aquello parecía otra cosa. Al canónigo le pareció también otra cosa. Creyó que
tenía que ver con gente del pueblo y temió que fuese el principio de una
espiral de violencia, pero la policía le tranquilizó. No le habían atacado a
él, ni siquiera su casa. Habían atacado lo que representaba. El canónigo era inglés
y la casa que le habían quemado era su residencia de verano, un cottage aislado
en la península de Llyn.
Entre 1979 y 1991, un grupo llamado Meibion Glyodwr (Hijos
de Glyndwr) prendió fuego a 228 casas de campo en Gales. La policía sólo detuvo
a una persona en 1993, acusada de enviar bombas por correo a ciudadanos
ingleses. No averiguaron nada más. El caso de las casas quemadas sigue siendo
un misterio. Nunca encontraron pruebas. Nadie fue procesado. Los investigadores creían que detrás de Meibion Glyodwr
sólo había un grupo muy pequeño que perpetraba los ataques en secreto.
En las décadas de 1970 y 1980, el terrorismo, tanto el
nacionalista como el ideológico-revolucionario, era uno de los asuntos más
graves en Europa. Alemania, Italia, Francia, el Reino Unido y, por supuesto, España,
lo sufrían.
JULIAN GRIMAU
Ava en la noche, Manuel Vicent, p. 240
En el extranjero hubo conatos de
incendiar algunas embajadas españolas y en el bulevar de Saint –Germain de
París se realizó una gran manifestación de protesta contra el juicio de Grimau,
que había comenzado a celebrarse en los juzgados militares del barrio de
Campamento ell8 de abril de 1963, y entre la multitud aparecía tres filas por
detrás de la pancarta la pipa de Jean-Paul Sartre. David recordaba el silbido en
la noche de aquel tren que lo iba a llevar a París. Si aquel viaje se hubiera
realizado, tal vez ahora David iría detrás de esa pancarta con el puño en alto en
compañía de una novia francesa, con la que viviría en una buhardilla y se
besaría bajo los puentes del Sena después de cruzar el puente de las Artes con
una baguette bajo el brazo. Tal vez habría publicado una novela, tal vez sería
ayudante de algún director de cine de gafas con montura negra y escribiría en Cahiers
du Cinema, o tal vez no sería nada, pero viviría en París. Mientras se
celebraba el juicio contra Julián Grimau ardía la Feria de Abril en Sevilla y
al mismo tiempo Berlanga estaba terminando de rodar en los estudios CEA la
película El verdugo, con guion de Rafael Azcona.
Julián Grimau acababa de ser
ejecutado y también en su caso, como una premonición de arte, hubo una
resistencia por parte del pelotón de fusilamiento, como una nueva versión del
verdugo pusilánime. En teoría le correspondía a la Guardia Civil apretar el
gatillo, pero su director alegó que solo tenía la responsabilidad de custodiar
al reo. Por su parte, el capitán general se negó a que fuera ejecutado por militares
de carrera. Fue el propio dictador quien dio la orden de que aJulián Grimau lo
fusilara un pelotón de soldados de reemplazo que, sin experiencia, al parecer,
según los testigos, tuvieron que disparar hasta veintisiete balas sin acertar
mortalmente con ninguna y hubo de ser el teniente el que rematara al reo con un
tiro de gracia en la nuca. Este militar acabó años más tarde en un psiquiátrico
al no lograr disolver este crimen en su conciencia.
La Iglesia fue fundada por un
inocente condenado a muerte. Era partidaria de la pena de muerte y en este caso
también había callado. En la televisión la escueta noticia del cumplimiento de
la sentencia capital de Grimau en la madrugada del 20 de abril de 1963 fue
acompañada de imágenes de Ava Gardner y de Orson Welles en la Feria de Sevilla.
AVA
Ava en la noche, Manuel Vicent, p. 164
A partir de ese día, el mono
Manolo se hizo el dueño y señor del Café Gijón, y el lance del león fue suficiente
para que David fuera admitido como pasajero con todos los honores en aquella
barcaza de náufragos hambrientos de gloria y de pepitas de ternera. Días
después tuvo la oportunidad de conocer en persona a Fernando Fernán Gómez, de
darle la mano, de decirle que de chaval había llorado viendo Balarrasa y todas
esas cosas que se dicen de forma algo babosa ante un personaje al que se
admira. David le confesó con cierta timidez que quería ser director de cine,
que había ingresado en la escuela y que lo que más deseaba en el mundo era
conocer a Ava Gardner.
-Pero ¿tú eres idiota o qué?
-exclamó Fernán Gómez.
-Idiota ... Sí, sin duda. Ya que
usted lo dice ...
-Ava Gardner no es nada, muchacho
–exclamó-. Oye lo que te digo que te lo voy a explicar: Se sabe, según cuentan
los gitanos de los tablaos flamencos, que Ava Gardner elige cada noche a un ejemplar
moreno y de pelo rizado para llevárselo a la cama. Tanto es así que algunos la
siguen al hotel Castellana Hilton, hasta el mismo pie del ascensor, y una vez
allí puede que ella los invite o no a subir a la habitación, según su capricho
o la lucidez que le permita el alcohol. Es como una lotería. Una madrugada la
seguimos de cerca Paco Rabal y yo desde la venta de Manolo Manzanilla para
probar suerte y logramos coincidir con la Gardner en la entrada del hotel; la
saludamos al pie del ascensor y ella nos miró medio borracha sin dirigirnos ni
una sonrisa, ni un gesto, ni una palabra. Nos quedamos muy corridos, pero de
vergüenza. Habíamos hecho el gilipollas, ¿entiendes? En ese momento bajó el
ascensorista, un bell boy muy experimentado, y al vernos tan decepcionados a
los dos, que nos creíamos glorias nacionales, nos dijo: “Les advierto que no es
para tanto. No merece la pena. No es nada del otro mundo”.
El buen hombre
SALOME
El amanecer podrido, Juan Benet
Salomé
Elí, Elí, lamma sabacthani. Mateo
15, 4 5-49, XII
Tenía un dolor de muelas atroz.
Se puso un paño caliente en la
mejilla y se miraba al espejo con cara demacrada. Abrió la boca tristemente y
salió un olor negro, interno, de algo que se pudría allí dentro, y la encía
hinchada y negra. Acercó más la cara y vio el paladar movedizo lleno de
agüillas. Luego dijo:
-Aaaah ... -Y le dolieron mucho
todos los huesos de la cara.
Pero de repente, acercándose más,
ya casi con la boca metida en el espejo, vio allá abajo, en el fondo negro de
su estómago, dos ojos que le miraban consternados como dos almejas húmedas.
-¿Qué es esto? -se preguntó
doliéndole mucho.
Los ojos se asustaron, cambiaron
de expresión y cerraron sus párpados lentamente, como avergonzados.
-¿Qué haces ahí? ¿Eres un bicho?
No se atrevía a tocarse la tripa
porque temía hacer daño a aquello, fuese lo que fuese. Era una situación muy
dolorosa. Los ojos miraban y retrocedían acobardados. Parecían pedir perdón por
haber sido descubiertos.
-¿Qué bicho eres tú? ¿Eres la
solitaria?
Porque realmente su mirada desde
el fondo era la imagen de su soledad perdida entre jugos y gases y paredes
húmedas y flácidas.
-Pero di: ¿qué haces ahí? ¿Qué
clase de bicho eres?
El de los ojos hizo un esfuerzo
hacia lo alto mientras su vergüenza iluminaba de rojo la carne de allá abajo.
Y dijo:
-Soy Jesucristo Bendito.
INCIPIT 1.135. HAWTHORNE / HENRY JAMES
LOS PRIMEROS AÑOS
Será necesario, por distintas razones, dar a este breve
esbozo la forma del ensayo crítico más que la de una biografía. Los datos para
una vida de Nathaniel Hawthorne son todo lo contrario de copiosos y, aunque
fueran abundantes, no serían de mucha utilidad para los propósitos del
biógrafo. La carrera de Hawthorne quizá sea la más tranquila y sin incidentes
que pueda caerle en suerte a un hombre de letras. Fue, de un modo casi
sorprendente, pobre en acontecimientos y en lo que podríamos llamar calidad
dramática. Pocos hombres de igual genio e igual eminencia habrán llevado una
vida tan sencilla. Sus seis volúmenes de Cuadernos de notas dan fe de esta
sencillez: representan una especie de monumento a un destino tan libre de
perturbaciones. La carrera de Hawthorne fue pobre en vicisitudes y cambios.
Transcurrió, en su mayor parte, en el interior de una sociedad reducida y
homogénea, en una comunidad rural y provinciana; no tuvo demasiado contacto con
eso que llamamos el mundo, los acontecimientos públicos, las costumbres de la
época, e incluso la vida de sus vecinos.
INCIPIT 1.134. LOS EDUARDIANOS / VITA SACKVILLE-WEST
Chevron
Entre los muchos quebraderos de
cabeza del novelista no es el menor el de escoger el momento en que ha de
comenzar su novela. Es necesario, es de hecho inevitable, que entrecruce las
vidas de sus dramatis personae a una hora determinada; lo que hay que decidir
es qué hora sea ésa, y en qué situación deberán ser descubiertos. La misma razón
hay para que aparezcan tendidos en un moisés -donde se les acaba de depositar
por vez primera- como para que el lector los conozca en su desalentada madurez,
recién sacados de un canal. La vida, considerada de este modo desde el punto de
vista del novelista, es una larga extensión llena de variedad, en la que cada
hora y cada circunstancia poseen su mérito particular, y podrían servir de
adecuado trampolín para iniciar un relato. La vida, además, según seguimos
considerándola desde el punto de vista del novelista, aunque variada, se
aparece continua; no hay más que un comienzo y no hay más que un final, no hay
comienzos ni finales intermedios, como los que el pobre novelista ha de imponer
arbitrariamente; lo cual quizá explique por qué tantas novelas, esquivando el
desagradable recordatorio de la muerte, acaban en el matrimonio, como única
ruptura admisible y efectiva de la continuidad.
BENETIANA
El amanecer podrido, Juan Benet
Una tarde de primavera me dijo
Luis que quería presentarme a una joven que había conocido en el departamento de
Psiquiatría del Hospital General, que dirigía López Ibor, y en el que trabajaba
como enfermera. Se llamaba Rocío y mi presencia era requerida para acompañar a
su hermana que como todavía estaba en edad colegial se aburría mucho y
necesitaba distracción. La primera vez que vi a Solange vestía uno de esos
uniformes azul marino con falda plisada y cuello blanco, propio de los colegios
de monjas y que -me parece- no tardó una semana en arrojarlo para siempre al
cajón de los desechos. En la segunda ocasión, con jersey negro de cuello
vuelto, largo hasta las caderas, falda lisa y zapato de medio tacón, era una
criatura deslumbrante. Rocío entró en tromba en la vida de Luis y a la vuelta
de un verano que él pasó en Heidelberg, para perfeccionar su rudimentario
alemán, ya eran novios por lo que las catoblepas poco a poco fueron cambiando
de carácter. Dejamos de frecuentar los locales golfos para ser más asiduos de
los no-golfos -la Red, Castelló, Prim, la parrilla del Rex- donde las chicas se
sentían más a gusto, agradecidas por cierta sensación de seguridad adicional cuando
el maitre les conducía a la mesa de costumbre. Casi todos los maítres de Madrid
habían militado en la CNT y combatido en un batallón de camareros en la Ciudad Universitaria
y cuando a altas horas de la madrugada, ya cerrado el local, despachada la
clientela y retirados los camareros, realizado el arqueo y colocadas las sillas
sobre las mesas en espera de la llegada de la mujeres de la limpieza, corría
una última ronda a cuenta de la casa y se evocaba la epopeya del puente de los
Franceses, el maitre –situado detrás de la barra como en sus años mozos- apenas
podía retener las lágrimas. «El tiempo es vuestro, hay que aprovechar la
juventud», era la frase preferida de los maitres que tanto enternecía a las
chicas, recién salidas de la Asunción.